hay m�s de 15 millones de menores hu�rfanos a consecuencia del
SIDA
"Cuando la mitad de los ni�os y adolescentes del mundo est�n
creciendo con hambre y sin salud, cuando comunidades enteras est�n
siendo arrasadas por el SIDA, es claro que hemos fracasado en
cumplir nuestras promesas a la ni�ez", dijo Carol Bellamy, directora
ejecutiva de UNICEF, en el lanzamiento del informe en Londres.
Ning�n misterio
UNICEF se�ala en el documento que m�s de 1.000 millones de
menores en el mundo no tienen acceso a una de siete necesidades
b�sicas: alojamiento, agua potable, saneamiento, educaci�n,
informaci�n, servicios de salud y alimentaci�n.
"Han transcurrido 15 a�os desde que cada naci�n del mundo firm�
la Convenci�n de los Derechos del Ni�o (...) sin embargo, la mitad
de los ni�os y adolescentes siguen siendo privados de su infancia",
se�al� Bellamy.
La directora de UNICEF, quien lanza su �ltimo informe al cabo de
diez a�os al frente de la agencia de la ONU, se refiri� tambi�n a
los conflictos, se�alando que "en las guerras de hoy en d�a, donde
los civiles son los principales blancos (..) raramente podr�
encontrarse una justificaci�n para la guerra que pueda mitigar el
sufrimiento y las p�rdidas que causa".
En cuanto a las causas de la grave situaci�n de la infancia,
Bellamy denunci� "el fracaso de liderazgo" por parte de los
gobiernos, que deben ser llamados a rendici�n de cuentas.
"La ni�ez est� amenazada no por causas misteriosas, pero por
elecciones deliberadas hechas por gobiernos y otros en el poder. La
pobreza no persiste porque s�, la guerra no emerge de ninguna parte
y el HIV no se esparce por su propia voluntad. Estas son nuestras
elecciones. C�mo decidimos repartir recursos, si decidimos
considerar a la infancia, esto es lo que cuenta", enfatiz� Bellamy.
Am�rica Latina
 |
A. LATINA Y EL CARIBE
56% de menores en la pobreza
50.000 hu�rfanos del SIDA en Guatemala
14.000 menore usados por grupos armados en
Colombia |
La situaci�n en Am�rica Latina es especialmente preocupante.
Seg�n UNICEF, el 56% de los menores de 19 a�os viven bajo la l�nea
de pobreza, y el fen�meno es a�n mayor entre las minor�as excluidas,
como los 40 millones de ind�genas y 150 millones de
afrodescendientes de la regi�n.
Entre los afrodescendientes, el �ndice de pobreza es del 90%.
Los conflictos tambi�n siembran miseria y desesperanza entre los
menores de la regi�n. UNICEF destaca especialmente el caso de
Colombia, donde 14.000 menores han sido utilizados por los grupos
armados, y de ellos un quinto ha matado alguna vez.
Se estima adem�s que cerca de la mitad de los 1.100 municipios de
Colombia tienen presencia de minas antipersonales. El 30% de la
v�ctimas en los �ltimos cinco a�os ten�an menos de 18 a�os.
En cuanto al VIH/SIDA, es un monstruo de dos cabezas. Por un
lado, est� sembrando una ola de hu�rfanos, 240.000 en Hait� y cerca
de 50.000 en Guatemala.
Por otra parte, el grupo en el que m�s r�pidamente se est�
extendiendo la enfermedad es el de las adolescentes, debido al abuso
sexual.
Nueva forma de medir la realidad
El lanzamiento del informe de UNICEF en Londres tuvo lugar en el
London School of Economics (LSE), por una raz�n clave.
 |
Por primera vez, UNICEF us� indicadores
diferentes para medir la pobreza, para lo cual un equipo del
LSE y de la Universidad de Bristol recogieron datos en m�s de
dos millones de hogares en m�s de 70 pa�ses, incluyendo M�xico
y Brasil, seg�n explic� el Prof. Peter Townsend del LSE.
 |
Por primera vez, UNICEF us� indicadores diferentes para medir la
pobreza, para lo cual un equipo del LSE y de la Universidad de
Bristol recogieron datos en m�s de dos millones de hogares en m�s de
70 pa�ses, incluyendo M�xico y Brasil, seg�n explic� el Prof. Peter
Townsend del LSE.
El mensaje de UNICEF es que no basta usar los indicadores
habituales, como el ingreso, cuando se trata de detallar el impacto
de la pobreza en los menores.
Para ello, seg�n se�al� Townsend, el relevamiento de datos fue
guiado y atado a los derechos b�sicos dispuestos en la Convenci�n de
los Derechos del Ni�o, como salud, educaci�n y alimentaci�n.
Esta nueva forma de medir la realidad dej� en evidencia que el
impacto de las guerras, VIH/SIDA y pobreza en la infancia es mucho
mayor que el denunciado hasta ahora.
Como dijo Bellamy una y otra vez, es hora de actuar.